para tener
en cuenta...
10
La mayoría de la población pumé se
distribuye en tres de los mas extensos
municipios de Apure: Achagua,
Rómulo Gallegos y Pedro Camejo.
09
Según Antolinez en su obra sintesis
de las características socioculturales
de las tribu yayuro, durante la estación
seca los pumé se asientan en campamentos
provisionales en las playas ribereñas de los ríos
que dejan al descubierto las bajantes de las aguas;
en tanto que en la estación lluviosa buscan terrenos
mas altos que a cubierto las inundaciones.
08
Varios autores coinciden en clasificar
el idioma de los pumé como una lengua
aislada o independiente. Su idioma se ha
mantenido y según Esteban Emilio Mosonyi
uno de los principales factores que influyen
en la subsistencia de este idioma es la negación
de las mujeres de hablar en sus casas el idioma español.
07
El matrimonio en la sociedad pumé
es una condición indispensable para
la función del chaman, quien debe ser
monógamo. esta noción de chaman
designa a los representantes o lideres
de las comunidades que suelen ocupar
la posición del cantador y curador del pueblo.
06
El Guayuco, prenda tradicional de los pumé,
a desaparecido prácticamente de las comunidades
que viven en contacto permanente con los llaneros.
Los hombres llevan hoy pantalones y camisa, mientras
que las mujeres confeccionan vestidos o camisones
largos, hechos de una sola pieza.
Por primera vez el la historia del municipio
Rómulo Gallegos en el año escolar 2011-
2012 se dio instrucción pre-militar en el
Liceo Bolivariano Indígena HOROMARY;
fruto del trabajo de la Licda. Norvis Rechider
Coordinadora de Pre-militar del Municipio
escolar Nº 06, e el 2013 egresara la primera
promoción de Bachilleres Indígenas del
Municipio un logro de la gestión de la Msc.
Sobella Flores, Pfof. Alonzo Altuna y el Prof.
Nolberto Gimenez fundadores de los liceos
Bolivarianos Indígenas Yarúros.
04
Para ser chaman el requisito indispensable es haber
estado enfermo, ya que se supone que a través de la
enfermedad tiene lugar el viaje del doble espiritual del
hombre (pumethó) hacia la esfera divina.
En el proyecto integral de atención al indígena
cuiva y yaruro aprobado por el presidente de la
República Hugo Chavez Frias en gabinete móvil
se construyeron bajo la gestión del Alcalde Leopoldo
Estrada entre otros, 06 escuelas productivas contentivas
de 04 salones 01 salón de usos múltiples, oficina para
los educadores, dirección, comedor y cocina, salón virtual
y biblioteca, caja de agua, molino, galpón porcino y
avícola, celda solar, modulo de salud, telecomunicación,
planta potabilizadora de agua con dotación, proyecto 01 en
apure y 13 de 435 a nivel nacional.
02
En la menarquia o primera mestruacion,
la joven recibe un tratamiento especial
por parte de las demás mujeres de la
comunidad. Su rostro es cubierto con una
tela a la vez que es aislada del resto de
los pobladores por un lapso de 10 días,
por considerarse fuente de posible enfermedad
y debilitamiento para los demás habitantes
En relación con la muerte los hermanos
y tíos del difunto lo cargan hasta el lugar
del entierro. El cuerpo es sepultado con la
cabeza hacia el este, en compañía de sus
objetos y armas personales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario